LA NUEVA ERA DE LA EDUCACIÓN: RESCATE DE LA IDENTIDAD Y EL CONOCIMIENTO

Compartir
Compartir en facebook
Compartir en whatsapp
Compartir en twitter
Compartir en telegram

Por Mtro. Eduardo Grajales González

En Chiapas, se está gestando un fenómeno social que busca replantear el papel de la educación en la transformación social. Este cambio implica una revaloración de las prácticas humanas desde la cosmovisión de los pueblos originarios, en sintonía con los ideales de la Nueva Era promovidos por el gobernador del estado, Dr. Eduardo Ramírez Aguilar.

A diferencia de otros movimientos ideológicos, esta iniciativa no ha surgido desde el magisterio o la academia, sino desde el Poder Ejecutivo Estatal, impulsando un cambio radical en las prácticas y hábitos de la población con un enfoque en la inclusión y el respeto a la diversidad humana. El modelo filosófico que sustenta este paradigma busca un impacto desde las aulas hasta la sociedad en general. Su esencia puede explicarse a través de cuatro Puntos Cardinales, evocando la cosmovisión mesoamericana de los rumbos del universo: este, sur, oeste y norte, además del centro, que simboliza el eje del mundo. Este concepto, denominado “quincunce” en antropología, es representado en el textil tseltal como un rombo, símbolo del universo y emblema de la administración 2024-2030 del Gobierno de Chiapas.

Fuente: elaboración propia.

Cada punto cardinal encarna acciones concretas que orientan las relaciones interpersonales, formativas e institucionales. Estos cuatro pilares son esenciales para la Nueva Era Educativa y se inspiran en los principios desarrollados por Cecilia Díaz Gómez, Delicia Hernández Velasco, Antonio Jiménez Méndez, Ana Virginia Sánchez Araiza, Virginia Sántiz López y Andrea Quetzalli Sotelo Schmelkes en el documento “La experiencia de Chiapas: sembrado juntos desde el corazón” (2016).

Los cuatro pilares de la nueva era educativa, son:

1. Lekil Kuxlejal (Vivir pleno, buen vivir)

Lekil kuxlejal es un concepto fundamental en la vida de los pueblos tseltal y tsotsil. “Lekil” significa bien, bueno o bienestar, mientras que “kuxlejal” se relaciona con vivir. Juntas, estas palabras expresan la idea de una vida plena y armoniosa.

Este principio se basa en una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza, así como en una organización social justa y solidaria. Según el Dr. José Antonio Paoli Bolio, este concepto se traduce en un terreno de respeto mutuo y cuidado colectivo, alineado con la filosofía de los tojolabales sobre el “nosotros”. Manuel Bolom y Miguel Álvarez explican que “practicar el lekil kuxlejal es tener ch’ulel (conciencia), lo cual se adquiere a través del conocimiento profundo del territorio, la naturaleza y los elementos identitarios propios”.

2. Lekil Xchabel (El buen aprender)

Aprender es un proceso gozoso basado en la curiosidad, el disfrute y la colaboración. En la Nueva Era Educativa, el “buen aprender” implica:

  • Aprender desde el conocimiento propio y la experiencia.
  • Escuchar y dialogar con los demás.
  • Observar el ejemplo de los mayores y las tradiciones.
  • Formarse como un ser completo.

Este pilar destaca la importancia de una educación significativa, arraigada en la identidad y en la experiencia comunitaria.

3. Ic’el Ta Muk’ (Trato digno)

El respeto en la cosmovisión tseltal-tsotsil no se reduce a un simple reconocimiento, sino que implica dignificación y reciprocidad. Ic’el ta muk’ significa “recibir al otro como grande”, honrar y dar importancia a cada ser, pues todo tiene ch’ulel (alma, espíritu) y ot’tan (corazón).

Manuel Bolom y Miguel Álvarez enfatizan que la dignificación solo es posible en un marco de reciprocidad, ya sea dentro de una familia, una sociedad o en la relación entre el ser humano y la naturaleza.

4. K’uxubinel (Empatía)

K’uxubinel es un concepto profundo que va más allá de la simple empatía; literalmente significa “dolor en el corazón”. Es la capacidad de sentir el sufrimiento ajeno y actuar en consecuencia para aliviarlo.

Este principio implica un compromiso activo con el bienestar del otro, promoviendo una sociedad más justa y solidaria.

Estos cuatro pilares representan la base del nuevo marco educativo en Chiapas. La Nueva Era Educativa coloca a las personas en el centro del proceso de aprendizaje y desarrollo social, reconociendo que la educación no solo moldea individuos, sino comunidades enteras. Hoy, la educación chiapaneca vive un momento crucial, en el que las culturas originarias se consolidan como fuente de una transformación profunda. En futuras entregas, profundizaremos en la implementación de estos principios en las políticas educativas.

Buscador

Buscar
Generic filters

Síguenos

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Relacionados

Skip to content