En un ambiente de diálogo abierto y de profunda sensibilidad educativa, el Subsecretario de Planeación Educativa, Mtro. Eduardo Grajales González, sostuvo una significativa reunión con integrantes de la organización civil Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C., con la finalidad de construir puentes de colaboración en torno a proyectos de formación y alfabetización, que reconozcan la riqueza lingüística y cultural del estado de Chiapas.

La conversación giró en torno a una propuesta que ambas partes comparten: la alfabetización no puede seguir siendo pensada, únicamente, desde modelos únicos, desvinculados del territorio. Por el contrario, debe fundarse en la pluralidad de voces, saberes y lenguas que conforman la vida cotidiana de las comunidades. Desde esa convicción, se discutió la necesidad de impulsar proyectos curriculares con enfoque regional y en lenguas originarias, que respondan a las realidades culturales concretas y no impongan lógicas externas a las formas propias de aprender y de enseñar. Ideas básicas, que atraviesan el modelo de Alfabetización que propone el Secretario de Educación, el Dr. Roger Mandujano Ayala, que ha llamado a poner énfasis en las etnopedagogías, contextuales y situadas.

Durante el encuentro, la Dra. Quetzalli Sotelo Schmelkes, representante de Nenemi Paxia, compartió la trayectoria de esta organización en procesos de alfabetización comunitaria, trabajo que vienen realizando desde el año 2007, siempre con un profundo respeto por las prácticas culturales locales. Con entusiasmo, propuso sumar esta experiencia al programa Chiapas Puede, a través, de la creación de una célula alfabetizadora comunitaria, con base en su metodología de alfabetización Matías de Córdova.

El Mtro. Eduardo Grajales, acompañado de integrantes del equipo de la Subsecretaría, celebró la iniciativa y reiteró que la lengua materna no es sólo un patrimonio cultural, sino un camino legítimo para el conocimiento, especialmente en contextos históricamente marginados. Subrayó también que abrir la política educativa a las organizaciones sociales es una muestra del Humanismo que Transforma, que guía actualmente la Nueva ERA Educativa en Chiapas.

Uno de los momentos más enriquecedores de la reunión fue cuando ambas partes coincidieron en que la alfabetización debe ser una experiencia cultural viva, y no sólo una técnica. Desde esta perspectiva, se acordó organizar un conversatorio público, donde diversas voces comunitarias, académicas y gubernamentales, puedan compartir sus reflexiones y experiencias en torno a la enseñanza de la lectura y la escritura en contextos multiculturales.
La Subsecretaría de Planeación Educativa reconoce que los grandes proyectos transformadores, requieren del acompañamiento y la mirada de la sociedad civil organizada. Con alianzas como esta, el programa Chiapas Puede se fortalece y avanza hacia una educación con rostro humano, arraigada en la tierra, en las lenguas y en la esperanza de los pueblos.