Revolución educativa con IA: enseñanza del tsotsil sin conexión

Compartir
  • Una aplicación educativa sin conexión a internet busca enseñar tsotsil y español de manera inclusiva e innovadora.

Una herramienta educativa basada en inteligencia artificial (IA) para fortalecer la alfabetización en lenguas indígenas, comenzando con el tsotsil, fue el objetivo de la reunión establecida entre la Coordinación de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización de la Secretaría de Educación de Chiapas con el Centro para la Innovación Social (CIS) del Tecnológico de Monterrey, campus San Cristóbal de las Casas.

En representación del titular de la Secretaría, Dr. Roger Adrián Mandujano Ayala, la Dra. Flor Marina Bermúdez, coordinadora de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización, destacó el trabajo que se ha venido impulsando desde el inicio de la actual administración, liderada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, con una visión centrada en el humanismo transformador y el reconocimiento del derecho a aprender desde la lengua originaria.

La reunión contó con la participación de un equipo académico y lingüístico con más de 20 años de experiencia en la enseñanza y traducción de lenguas originarias. Entre ellos: Marco Castellanos, Coordinador de Material Didáctico en Lenguas Indígenas de Chiapas Puede; así como las y los integrantes Departamento de Atención a Grupos Étnicos del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (DAGE-ICHEJA) Ramón Vázquez, (tseltal); Irma García (zoque); Juana Sánchez (tsotsil;) Ezequiel Vázquez (ch’ol) y Alejandro Díaz (tojolabal).

Por parte del CIS del Tecnológico de Monterrey participaron: Luz María Moreno, decana de investigación de la Escuela de Humanidades, Yolanda Heredia, profesora investigadora, Boris González, líder de vinculación estratégico, Alejandro Martín del Campo, ingeniero en IA, Guillermo Cruz e Israel Arroyo, especialistas en desarrollo tecnológico y diseño gráfico, así como Gabriela Salas, ingeniera en computación hablante de náhuatl.

Durante el encuentro, Boris González explicó que la plataforma educativa permitirá la transcripción y traducción entre el tsotsil y el español, con un enfoque centrado en la experiencia del usuario, la accesibilidad y el diseño pedagógico para distintas edades y contextos. Este enfoque multidisciplinario integra la experiencia de las comunidades, el rigor lingüístico y el potencial de la inteligencia artificial.

El desarrollo se dividirá en cuatro etapas. Por una parte, entrenamiento del modelo de lenguaje mediante un corpus textual de lengua tsotsil que incluye cuentos, entrevistas, diccionarios y traducciones paralelas (tsotsil-español), además de un corpus de voz con grabaciones de hablantes nativos y sus respectivas transcripciones. Por otra, el entrenamiento del modelo de voz, que permitirá convertir la voz humana en texto en lengua tsotsil.

En su tercera etapa, se entiende una adaptación del modelo conversacional, para permitir la comprensión y respuesta en tsotsil por parte de la aplicación. Y para finalizar una Implementación de un sintetizador de voz, que será capaz de generar audio en lengua tsotsil, simulando conversaciones reales.

Uno de los pilares del proyecto es la accesibilidad: el objetivo es que la aplicación funcione sin necesidad de conexión a internet, para garantizar el acceso en comunidades con baja conectividad. En esta etapa, se evaluará la precisión, velocidad y fluidez de las interacciones con la herramienta.

Desde el liderazgo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y del secretario de Educación, Dr. Roger Adrián Mandujano Ayala, se refrenda el compromiso de impulsar políticas públicas que reconozcan, preserven y fortalezcan las lenguas originarias mediante el uso estratégico de la tecnología y la participación comunitaria.

Buscador

Síguenos

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Relacionados