
La Biblioteca Intercultural Digital “Ko’jama” es un espacio virtual que reúne una cuidada selección de libros fundamentales para comprender las culturas, saberes y procesos históricos de Chiapas y Mesoamérica. Nace como un esfuerzo por democratizar el acceso a obras académicas, gestionado por la Subsecretaría de Planeación Educativa, bajo la ruta de la Nueva ERA Educativa, que encabeza el Secretario de Educación, el Dr. Roger Mandujano Ayala, bajo cuatro pilares fundamentales: Lekil kuxlejal (buen vivir); Lekil xchanel (buen aprender); Ich’el ta muk’ (recibir al otro como grande) y el K’uxubinel (sentir el dolor del otro).
Estas obras son libros testimoniales y filosóficos que promueven la interculturalidad, la descolonización del conocimiento y el diálogo entre saberes y subjetividades.
La biblioteca Intercultural Digital, toma el nombre “Ko’jama”, palabra que en lengua zoque puede entenderse como “fuerza vital”, energía que habita en el cuerpo de los hombres y las mujeres; un fragmento del sol, siguiendo la propia morfología de la palabra. La Biblioteca Intercultural se proyecta como un espacio para la confluencia de diálogos, sobre la base de un “nosotros” que teje redes de encuentros contextualizados, sentientes y horizontales.
Objetivos
- Promover el acceso abierto al conocimiento intercultural, a través, de una plataforma digital que reúne obras clave sobre las culturas originarias, los procesos históricos y las epistemologías alternativas de Chiapas y Mesoamérica.
- Fomentar el pensamiento crítico y la reflexión intercultural y decolonial, abriendo espacios de diálogo entre las distintas formas de conocimiento académico, popular y comunitario.
- Contribuir a la formación de una ciudadanía consciente y respetuosa de la diversidad cultural, lingüística y epistémica que conforma nuestra identidad como región.
- Visibilizar el trabajo de autores y autoras que han contribuido a la comprensión profunda de las culturas originarias y las luchas por el reconocimiento epistémico y social.
Lista de Títulos
Los zoques del volcán
Autor(a): Laureano Reyes Gómez
Comentario: Este libro, más que un trabajo monográfico, da voz a los sobrevivientes de la erupción de volcán Chichonal. Por medio de un texto de carácter narrativo, los informantes cuentan su cosmovisión, sus perspectivas de las erupciones y los resultados. El texto es un documento invaluable para conocer una de las experiencias más significativas a nivel cultural, social, política y artístico en nuestro estado.
El mundo numinoso de los mayas: estructura y cambios contemporáneos
Autor(a): Jacinto Arias
Comentario: Una mirada desde adentro sobre el mundo espiritual maya, basada en el concepto de numen, que entrelaza las creencias ancestrales con los cambios actuales.
Los peligros del alma. Visión del mundo tzotzil
Autor(a): Calixta Guiteras Holmes
Comentario: Un clásico indispensable que narra cómo el alma y sus peligros son el centro de la vida espiritual de las comunidades tzotziles de los Altos de Chiapas.
Chiapas: culturas en movimiento
Autor(a): Andrés Fábregas Puig
Comentario: Ensayos que nos invitan a recorrer las múltiples culturas de Chiapas, mostrando que nuestra identidad es dinámica y siempre en movimiento.
Sobre el pensar intercultural-decolonial. El proyecto intercultural-decolonial del pensamiento maya contemporáneo en Guatemala
Autor(a): Juan Blanco
Comentario: Una obra fundamental para repensar las epistemologías desde las raíces mayas, articuladas con las propuestas del pensamiento decolonial.
Epistemologías feministas: cuerpo y emociones en investigación
Autor(a): Marisa Ruiz Trejo y Dau García Dauder
Comentario: Una obra transdisciplinar que muestra cómo el cuerpo, las emociones y las estructuras de poder atraviesan los procesos de investigación científica y social.
El sentimiento chiapaneco. Cuarteto para piano y cuerdas, opus 1821-1824
Autor(a): Jan de Vos
Comentario: Un ensayo que explora, a través de una estructura musical, los rasgos históricos y culturales que definen la identidad chiapaneca desde la independencia hasta su incorporación a la federación mexicana.
Concepciones de persona y alma entre pueblos originarios contemporáneos. Una aproximación filosófica
Coordinadores(as): José Luis Sulvarán López; Antonio de Jesús Nájera Castellanos.
Ch’ulel: Una etnografía de las almas tzeltales
Autor(a): Pedro Pitarch Ramón
Comentario: Investigación sobre la representación de la persona entre los indígenas tzeltales de los Altos de Chiapas. Presta atención a las técnicas culturales mediante se puede establecer un mínimo común denominador, una suerte de guion virtual, para el intrincado compuesto de almas que constituye una parte esencial del ser humano tzeltal.
Filosofía de los pueblos originarios
Coordinador(a): Laureano Reyes Gómez
Comentario: El texto Filosofía de los pueblos originarios ofrece una reflexión crítica y reivindicativa sobre las formas de pensamiento propias de los pueblos originarios. A través de una revisión histórica y conceptual, se cuestiona la colonialidad del saber que ha negado el carácter filosófico de estas cosmovisiones, y se propone reconocerlas como filosofías en sí mismas, con lenguajes, símbolos y categorías propias. Se plantea que estas filosofías no solo tienen valor cultural, sino que contienen propuestas ontológicas, éticas y epistemológicas profundamente vigentes para enfrentar las crisis civilizatorias contemporáneas. La obra se erige como un llamado a descolonizar la filosofía y a abrir espacios legítimos para el pensamiento originario en el horizonte académico y político.
Escuela y comunidad: caminos de aprendizaje desde la fuerza del corazón
Autor(a): VV. AA.
Comentario: Reseña breve: El texto Escuela y comunidad: caminos de aprendizaje desde la fuerza del corazón analiza el vínculo entre la institución escolar y su entorno social, proponiendo una educación centrada en la participación activa de la comunidad como estrategia para fortalecer el tejido social y mejorar los procesos de aprendizaje. Desde una perspectiva crítica y humanista, se plantea que la escuela no puede ser un ente aislado, sino que debe articularse con los saberes, valores y problemáticas del contexto en el que se inserta. A través de experiencias concretas y propuestas pedagógicas, el documento aboga por una educación comprometida con la transformación social y la justicia educativa, donde comunidad y escuela co-construyan un proyecto común.
Urgencia de una epistemología desde la periferia
Autor(a): Raúl Vázquez Espinosa
Comentario: “Urgencia de una epistemología desde la periferia” de Raúl Vázquez Espinosa es un ensayo filosófico que plantea la necesidad de repensar la teoría del conocimiento desde los márgenes geoculturales del mundo. En diálogo con autores como Dussel, Mignolo, Portilla y Lezama Lima, el autor propone una epistemología anclada en las experiencias cognitivas, históricas y simbólicas de los pueblos periféricos, particularmente de América Latina. Frente a la hegemonía del universalismo occidental, se apuesta por una pluralidad comprensiva que reconozca la particularidad del sujeto cognitivo situado, capaz de reconstruir sus propios lenguajes y modos de conocer. Esta obra no busca sustituir una episteme por otra, sino abrir un horizonte de conversación epistémica que dé cuenta de las formas diversas de aprehender la realidad desde contextos históricamente desplazados.