- Educar para la paz: la interculturalidad como camino
Desde la Escuela Primaria “Lázaro Cárdenas”, en Copoya, el secretario de Educación, Dr. Roger Mandujano, destacó que una parte esencial del Lekil Kuxlejal —el Buen Vivir— es aprender a convivir desde la interculturalidad, tal como lo impulsa el actual proyecto de transformación educativa en Chiapas encabezada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
El director de la institución, Valdemar Ruiz, agradeció la cercanía y el compromiso del titular educativo al convivir con estudiantes, madres, padres de familia, personal docente y directivos, fortaleciendo así los lazos entre escuela y comunidad.
Durante el encuentro, el subsecretario de Educación Estatal, Gilberto de los Santos, reconoció el trabajo colaborativo de la comunidad educativa y subrayó la importancia de educar para la vida: “Rían, sean felices, organícense; aprendamos dentro y fuera de la escuela para lograr una transformación verdadera.”
Por su parte, el Dr. Roger Mandujano destacó la importancia de difundir la Cartilla de Derechos de las Mujeres y las Niñas, como una herramienta clave para la concientización y la construcción de un futuro libre de violencia.
Asimismo, enfatizó la necesidad de fortalecer la conciencia intercultural desde las infancias, recordando que:
“El Lekil Kuxlejal nos enseña a estar bien con los demás, sin importar nuestras diferencias. Este principio resignifica el vivir en paz desde tres dimensiones: la espiritual y ancestral, representada por el ch’ulel (alma); la ecológica, vinculada con Jme’tik Ch’Balamil (Sagrada Madre Tierra); y la comunitaria, expresada en la conciencia compartida.”
Con esta visión, la Secretaría de Educación reafirma su compromiso con un modelo educativo que dialoga con la comunidad, aprende de la interculturalidad y concibe al ser humano de manera integral y armónica, en sintonía con el Buen Vivir.






