Educación para el Lekil Kuxlejal: maestras viven la Primera Convención Estatal por los Derechos de las Mujeres

Compartir
  • La transformación educativa se fortalece con acciones que promueven autonomía, el respeto y la equidad con las mujeres.

“¿Quién mejor que una mujer para defender a otra? Este es el sexenio de las mujeres. Hoy miramos de frente los desafíos y caminamos juntos y juntas hacia la emancipación”, expresó el secretario de Educación, Dr. Roger Mandujano, durante las actividades de la Primera Convención Estatal por los Derechos de las Mujeres de la Nueva Era en la Educación, cuyo propósito es fortalecer los derechos de las mujeres en armonía con las políticas públicas impulsadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

En concordancia con el proyecto de transformación educativa inspirado en el Lekil Kuxlejal (Buen Vivir), la Secretaría de Educación desarrolló esta convención como parte de su compromiso moral y pedagógico de coadyuvar, desde los espacios educativos, al reconocimiento, promoción y defensa de los derechos de las mujeres.

Este proyecto, que retoma la cosmovisión maya-tsotsil, se sustenta en los principios de Lekil Kuxlejal (Buen Vivir), Ich’el ta muk’ (Respeto), Lekil Chanel (Aprendizaje con propósito) y K’uxubinel (Sensibilidad solidaria), pilares que orientan la construcción de una Nueva ERA educativa en Chiapas.

El encuentro reunió a ponentes de talla internacional, entre ellas: Dra. Rigoberta Menchú Tum, activista y Premio Nobel de la Paz 1992; Mtra. Gabriela Polo Herrera, colaboradora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México; Dra. Margarita Luna Ramos, ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y vicepresidenta de la Barra de directoras de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas.
Cada una compartió reflexiones desde los ámbitos educativo, social y cultural, destacando retos y avances en la lucha por los derechos de las mujeres.

Por su parte, Indira Escobar Cruz, en representación de las maestras asistentes, subrayó que la educación es un pilar indispensable para cerrar brechas históricas y garantizar que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos. Resaltó que esta iniciativa busca sembrar culturas de paz, respeto y corresponsabilidad en todos los entornos escolares de Chiapas.

Durante su participación, Leticia Méndez Etzin, secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, destacó el esfuerzo que Chiapas realiza para caminar hacia el Lekil Kuxlejal, invitando a erradicar la envidia y el odio en este nuevo momento para todas y todos: “Estas actividades nos tocan el corazón. Hoy debemos respetarnos sin importar nuestros trajes o lenguas, trabajar por el Buen Vivir y construir una educación diferente”.

A su vez, Dulce Rodríguez Ovando, secretaria general de Gobierno y Mediación, reiteró que uno de los ejes centrales de esta administración son las mujeres, enfatizando que se trabaja de manera incansable por la igualdad sustantiva para consolidar un entorno donde todas y todos puedan transitar en paz.

En el cierre del evento, el secretario Roger Mandujano visibilizó las luchas silenciosas que nacen en las comunidades, donde las escuelas se convierten en espacios de transformación y puntos de partida para una generación capaz de despertar conciencia y cambiar realidades.

Concluyó señalando que este gobierno enfrenta los problemas de manera frontal, y ejemplo de ello es el Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, una iniciativa que está abriendo caminos de conocimiento y autonomía, brindando herramientas para avanzar hacia la emancipación plena de las mujeres.

Buscador

Síguenos

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Relacionados