– El reto educativo es el desarrollo de la conciencia comunitaria para la paz y el buen vivir.
La Secretaría de Educación de Chiapas llevó a cabo el conversatorio “Diálogo de saberes para una pedagogía de las conciencias”, en el auditorio de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), como parte de la estrategia para el diseño de nuevas políticas públicas orientadas hacia una educación con enfoque humanista, en cumplimiento con lo establecido por el Gobernador, Dr. Eduardo Ramírez Aguilar.
El titular de la Secretaría de Educación, Dr. Roger Adrián Mandujano Ayala, dio la bienvenida al Dr. Antonio Paoli Bolio, académico de reconocido prestigio internacional por su labor en contextos de alta diversidad cultural y lingüística, cuya aportación representa un valioso referente para fortalecer la visión educativa en Chiapas.
En su mensaje, el Secretario de Educación destacó la importancia de construir una nueva visión pedagógica inspirada en lo que denominó los cuatro pilares de la conciencia, retomados de la cosmovisión Maya-Tsotsil: Lekil Kuxlejal (Buen vivir): vivir en armonía con uno mismo, con los demás y con el entorno; Ich’el ta muk’ (Respeto al otro): reconocer y valorar la grandeza del otro; Lekil Chanel (Buen aprender): aprender para el bienestar comunitario y K’uxubinel (cariño sentido): abrir el corazón a la necesidad del prójimo.
“Si logramos sistematizar y traducir estos conceptos filosóficos en un cúmulo de acciones pedagógicas concretas para el desarrollo de las conciencias, podremos establecer un diálogo de saberes desde la igualdad, desde Chiapas para el mundo”, expresó.
Por su parte, el Dr. Antonio Paoli Bolio invitó a reflexionar sobre la necesidad de mirar la educación desde una perspectiva creativa y vitalizante, al señalar que “la autonomía de quien sabe enaltecer se convierte en una fuerza capaz de potenciar al mundo de distintas maneras”.
En este espacio académico también participaron Luis Ignacio Avendaño, diputado presidente del Congreso del Estado; Dra. Lucía Velasco Jiménez, docente-investigadora de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH); José Daniel Ochoa, docente-investigador de la BUNACH; y el Dr. Manuel Bolom, narrador y poeta tsotsil, quienes compartieron reflexiones dirigidas a la comunidad estudiantil, académica, investigadora, representantes educativos y diversas instancias gubernamentales.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Chiapas reafirma su compromiso con la construcción de una educación humanista, incluyente y con profundo arraigo en los saberes ancestrales de los pueblos originarios, en coordinación con instituciones educativas y organismos gubernamentales.




