- El espíritu del Lekil Kuxlejal se vivió en cada las representaciones culturales
“Vamos a morir y para morir bien hay que vivir en el presente. Nunca olvidemos eso, nuestros muertos siguen con nosotros (…) Todos los días escuchaba una voz que me hablaba al oído, despacio, lentamente, me decía: vive, vive, vive. Era la muerte”, expresó Roger Mandujano, secretario de Educación, en el marco del concurso “Altares de la chiapanequidad”.
Con el propósito de celebrar y reconocer la diversidad cultural que caracteriza a las delegaciones regionales de educación en Chiapas, la Secretaría de Educación, encabezada por Roger Mandujano Ayala, realizó dicho encuentro que entrelazó tradiciones, identidad y comunidad bajo el principio del Lekil Kuxlejal (el Buen Vivir).
El secretario de Educación recorrió cada uno de los altares presentados por las delegaciones, acompañado por Patricia Conde Ruiz, secretaria general de Gobierno y Mediación; Omar Gómez Cruz, secretario de Salud; Alejandra Mendoza, diputada presidenta del Congreso del Estado y los presidentes municipales de Tuxtla Gutiérrez, San Fernando, Berriozábal, Oxchuc y Chamula.
Participaron delegaciones de las regiones Sierra, Maya, Altos (Mitontic y Chamula), Soconusco, Fronteriza, Fraylesca, Istmo-Costa, Zoque (San Fernando, Tecpatán y Copainalá) y Metropolitana (Chiapa de Corzo), quienes mostraron la riqueza, la memoria y la creatividad de sus comunidades a través de altares que fusionaron tradición y sentido comunitario.
Durante su intervención, Patricia Conde reconoció el esfuerzo de las y los docentes, supervisores y delegaciones por representar la chiapanequidad en un evento tan significativo para la cosmovisión chiapaneca:
“Hoy la chiapanequidad se refleja en cada altar. Agradecemos al secretario Roger Mandujano por ser el impulsor de esta iniciativa, que no sería posible sin el respaldo y la visión humanista del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar”, expresó.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Educación agradeció el compromiso de la comunidad educativa por representar a Chiapas desde sus múltiples visiones y raíces culturales, por lo que esta acción reafirma el proyecto de transformación educativo de la identidad chiapaneca y la promoción del aprendizaje desde la interculturalidad, el arte y los valores que dan vida al Lekil Kuxlejal, el Buen Vivir.






